LA GUíA DEFINITIVA PARA CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR TU SALUD

La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta sin afectar tu salud

La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta sin afectar tu salud

Blog Article



Hoy vamos a adentrarnos en un cuestión que frecuentemente generar mucha polémica en el contexto del entorno del arte vocal: la ventilación por la zona bucal. Constituye un elemento que determinados recelan, pero lo verdadero es que, en la principalidad de los escenarios, es imprescindible para los intérpretes. Se acostumbra a percibir que tomar aire de esta modalidad seca la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es absolutamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en constante operación, facilitando que el flujo de aire pase y salga de manera ininterrumpida a través de las bandas vocales, ya que forman parte de este procedimiento fisiológico.



Para interpretarlo mejor, imaginemos qué ocurriría si tomar aire por la abertura bucal terminara siendo realmente dañino. En circunstancias diarias como trotar, marchar o incluso al descansar, nuestro organismo debería a inhibir de manera inmediata esta ruta para evitar lesiones, lo cual no ocurre. Además, al comunicar verbalmente, la boca también puede perder humedad, y es por eso que la hidratación tiene un función fundamental en el sostenimiento de una cualidad vocal saludable. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una capa mucosa que, al igual que la piel, demanda permanecer en estados adecuadas con una idónea hidratación. Con todo, no todos los fluidos tienen la misma labor. Líquidos como el té caliente, el café negro o el mate bebible no humectan de la misma forma efectiva que el agua potable. Por eso, es esencial dar prioridad el consumo de agua pura.



Para los cantantes de carrera, se sugiere tomar al menos tres litros de agua de agua al día, mientras que quienes se dedican al canto por pasatiempo son capaces de seguir en un margen de un par de litros diarios. También es fundamental eludir el etanol, ya que su volatilización dentro del organismo coadyuva a la resequedad de las cuerdas sonoras. Otro motivo que puede afectar la fonación es el reflujo ácido. Este no se reduce a un único episodio de ardor estomacal esporádica tras una comida abundante, sino que, si se manifiesta de forma recurrente, puede dañar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y menguar su desempeño.



Ahora bien, ¿qué razón es tan importante la toma de aire bucal en el interpretación vocal? En temas musicales de ritmo ligero, confiar únicamente de la toma de aire nasal puede causar un inconveniente, ya que el tiempo de entrada de aire se ve reducido. En diferencia, al tomar aire por la cavidad bucal, el aire accede de modo más inmediata y ligera, eliminando interrupciones en la continuidad de la emisión sonora. Hay quienes defienden que este clase de inhalación hace que el caudal se eleve con violencia, pero esto solo se da si no se ha practicado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete adiestrado practica la habilidad de dominar este procedimiento para evitar tirezas superfluas.



En este plataforma, hay múltiples técnicas diseñados para optimizar la capacidad respiratoria tanto con la vía nasal como con la cavidad bucal. Practicar la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de expandir la capacidad respiratoria, sino que también colabora a regular el flujo de aire sin que se den cambios bruscos en la proyección de la sonoridad. En la jornada de hoy vamos a centrarnos en este aspecto.



Para empezar, es beneficioso practicar un ejercicio práctico que permita darse cuenta del movimiento del tronco durante la inhalación. Coloca una extremidad sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Toma aire por la vía oral procurando preservar el cuerpo equilibrado, evitando movimientos marcados. La región más elevada del torso solo ha de accionarse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un máximo de un cm como tope. Es esencial impedir apretar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las caja torácica de forma violenta.



Existen muchas suposiciones inexactas sobre la inhalación en el arte vocal. En el pasado, cuando la tecnología aún no brindaba entender a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se tiene claro que el canto tradicional se basa en la potencia del sostén corporal y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del género vocal. Un desacierto frecuente es pretender empujar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El organismo opera como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal pase de modo orgánico, no se logra la fuerza de aire apropiada para una fonación eficaz. Por otro lado, la situación física no es un obstáculo determinante: no tiene relevancia si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el sistema corporal actúe sin causar tiranteces que no hacen falta.



En el proceso de ventilación, siempre existe una corta pausa entre la entrada de aire y la expulsión. Para reconocer este efecto, ubica una mano abierta en la parte alta del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la cavidad bucal y percibe cómo mas info el flujo de aire se interrumpe un lapso antes de ser exhalado. Lograr manejar este punto de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.


Para robustecer la solidez y optimizar el manejo del oxígeno, se aconseja realizar un trabajo sencillo. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta vaciar los pulmones. A continuación, toma aire otra vez, pero en cada iteración intenta captar un volumen menor de aire y extender la espiración cada vez más. Este enfoque favorece a fortalecer el soporte respiratorio y a pulir la dosificación del flujo respiratorio durante la ejecución musical.



Si es tu primer encuentro aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos más adelante.

Report this page